Año Nuevo 2022: que la alegría sea el suelo que pisemos

diciembre 20, 2021

No sé si podré volver a dar a este blog su periodicidad habitual. De momento no es posible.

A saber.

Sí quiero, estar hoy aquí, para desearos que esa alegría del título se asiente en el Nuevo Año 2022 para cada uno de nosotros y así, para el mundo mundial.

Lo hago con este precioso poema que pedí prestado a mi amigo Pablo Villa, y que vive en forma de manuscrito esperando convertirse en otro de sus maravillosos libros. Agradecida por el privilegio de leerlo. Gracias Pablo y Almudena.

En el jardín hay pájaros

No podrían faltar gorriones y palomas,

pero también merodea algún mirlo,

confiados y dulces petirrojos,

asimismo he visto verderones en las ramas

y he escuchado cantar algún jilguero.

Siempre me ha parecido que los pájaros,

de todo lo que vive, son seres armónicos,  

probablemente los más justos con la vida,  

los que se hallan más cerca de su esencia

(sea ésta lo que quiera que sea).





Debido a eso y a causa de los pájaros

(su abundancia de corazón en contraste

con la usura de nuestros afectos),

fue que recordé una vez más aquel nido

que he mencionado tantas veces

a lo largo del tiempo y de mi vida.

(Y que, de nuevo, me dispongo hacer).

Yo era un niño y mi padre,

al segar con su guadaña la hierba de aquel prado

en donde la codorniz escondía su nido,

lo dejó bruscamente al descubierto.





Nunca más volvió la codorniz al nido,

abandonó sus huevos a punto de ser pollos.

Su entorno se derrumbó de golpe

y junto a él lo hicieron todas sus referencias;

en aquel entorno de hierba bruscamente segada,

ni reconocía el mundo ni se reconocía ella.

¿A qué volver entonces?

Su lugar había sido profanado.





La pena que sentí en el nombre del pájaro,

en el nombre del niño, y en nombre del futuro,

echó raíces y vive todavía.

Cuánto me recuerdas ahora mismo aquel nido,

aquella codorniz,

aquel niño apenado

Abandono. Cansancio.

Derrota estrepitosa…

La vida, desangrándose.





De entre los dos, de ambos,

no sé bien quién es el que está enfermo.

No es fácil discernirlo.

Nadie debe dar nada por supuesto.

Más bien hemos de acostumbrar los ojos a mirar de otra forma,

desalinear lo que la rutina pretende hacer destino.

¿Seré yo quien esté enfermo de sentido?

Anhelo nunca saciado de sentido en el centro del alma.

¿Y si no lo hubiera?

Si todo lo que vive y lo que muere

estuviera abocado a ser un sinsentido.

Si el sinsentido contuviera un sentido

y se resumiera en lo siguiente:

un no tener sentido como si lo tuviese.

¿Quién es el que dice si algo tiene sentido?

¿Solamente el lenguaje? ¿Dios tal vez?

 ¿Todo es un decir llevado al paroxismo?





Me quedo con la perplejidad de aquella codorniz.

Aunque doloroso, lo prefiero.

Porque el dolor siempre ha de tener un fundamento.

El dolor es semilla que se esparce.





Olga Fernández Quiroga


¿Dónde está el Búho? Felicitación de Navidad 2020 y Año Nuevo 2021

diciembre 20, 2020

Este post es una felicitación de Nadal y también el deseo de un mejor Año Nuevo 2021.

Claro que es una felicitación diferente a la de otros años. Viendo la del año pasado, no tengo ningún futuro como adivina. El año 2020 ha sido muy especial. ¿Y el búho? Pues, he tomado al búho como un símbolo del COVID-19, que ha puesto patas arriba nuestro pequeño gran mundo.

Siempre me han gustado los búhos, las lechuzas y toda esa familia de aves rapaces nocturnas. De pequeña intentaba imitar ese peculiar sonido que emiten, algo así como «uh-uh/uju-ju-ju!» (más o menos). Tenía la esperanza de que me contestaran. Y como lo seguí intentando de mayor, un día sí me contestaron. Pero esa es otra historia.

El búho, animal nocturno, silencioso, con simbolismos diversos. El bien y el mal. Lo bueno y lo malo. Ambivalencia. Dualidad. De ahí viene mi elección.

Lo mismo está asociado a la diosa Atenea (Minerva para los romanos), y por lo tanto a la inteligencia y la reflexión, la sabiduría, el aprendizaje, que a la prudencia, por los masones e iluminati con ese ojo fijo que todo lo ve o al  luto y la desolación, para los habitantes del Medioevo.

Como representa a la oscuridad, también simboliza a los pecadores, a los judíos que matan a Jesús e incluso al mismísimo Satanás. Pero como todas las criaturas del Señor también deben tener una parte buena, pues ahí está nuestro búho como representante de la meditación y la soledad, inmóvil en un lugar durante mucho tiempo y eso en vez de relacionarlo con lo tenebroso, se interpreta como que huye de la luz de la alabanza y la gloria, para mostrar su humildad.

Se le atribuye la capacidad de focalizar la atención en lo que interesa y dado que su cabeza gira 360º, también puede ver las cosas desde todos los ángulos posibles e interrelacionar la información. ¡Qué envidia!

Todo eso puede ser el virus de la COVID para nosotros, la humanidad. La muerte, el dolor, el lado oscuro y también la ocasión para aprender, para centrar nuestros objetivos en lo básico, en reflexionar acerca de lo que realmente queremos en nuestras vidas y en las vidas de los humanos que nos sigan.

Ver, mirar y comprender que este virus, es algo evitable, que nosotros tenemos mucho que ver en su existencia y su capacidad de destrucción y por lo tanto, podemos hacer mucho para que permanezca allí dónde debería estar. Tanto este virus, como los otros que previsiblemente le seguirán y nos visitarán. Esa sería la primera conclusión.

Las demás, en otro post.

Las propias fiestas de las navidades tienen esa dualidad: la alegría, el compartir, la espiritualidad y también la tristeza y la melancolía. Son fiestas espirituales, pero a la vez son el gran mercado consumista.

Aquí os dejo con esta foto de un belén…más o menos heterodoxo. Y con la pregunta del título ¿Dónde está el búho?  Sí, hay un búho y se puede encontrar. A ver si lo encontramos, en este belén y en nuestra vida, la subjetiva y la social. Un pelín de paciencia, otro de observación y ahí está el búho, con el ojo que todo lo ve.

¿Dónde está el Búho?

¿Dónde está el Búho?. Hay que contrarlo en la imagen.
Belén de Navidad 2020. Foto: Fidel Soler. Tapiz: Angeles Cubí.

Podéis compartir vuestros hallazgos en los comentarios del blog.

La foto es de Fidel Soler. El fondo es un tapiz regalo de mi amiga Angeles Cubí  y representa un rincón maravilloso del precioso pueblo de Vallfogona del Ripollés, en la provincia de Girona.

Cuidaros este año especialmente.

Seguimos el año que viene, el 2021!!!

Olga Fernández Quiroga


Desigualdad de Género: Tres (3) propuestas de mejora para la jubilación de las mujeres

noviembre 2, 2020
Una versión de este post publicado en el nª 50 de la revista Mujeres y Salud, en noviembre de 2021

Octubre de 2020. Parece que se ha llegado a un acuerdo del Pacto de Toledo para las pensiones. Momento oportuno para reivindicar estas tres propuestas que mejoran esa cuestión tan transversal de la desigualdad de género, discriminación femenina, en un asunto tan importante como las cotizaciones a la Seguridad Social para la jubilación de las mujeres.

Las desigualdades de género aparecen en todos los ámbitos de la vida social que examinemos y con ellas las injusticias.

Uno de estos ámbitos es el de la jubilación y el cobro de las pensiones. Las mujeres tienen una presencia mayoritaria en los tramos más bajos de las pensiones. Eso, contando que las tengan.

Estas propuestas son rápidas, fáciles y bonitas. Ayudarán a muchas mujeres a completar los tiempos de cotización para acceder a las jubilaciones, ya que, según es sabido, tomamos excedencias para cuidar a los hijos, hicimos aquello que se llamó “el servicio social” el equivalente femenino del “servicio militar” masculino o quizás simplemente podamos comppartir el “exceso” de cotización de nuestras parejas. De eso van estas tres propuestas.

Alguna ya cuenta con sentencias firmes de tribunales y están aprobadas por todos los partidos. Pero aún está ahí, en el limbo.

Envié estas propuestas al Congreso y al Senado, a ministros/ministras y políticos que me parecían que estaban dentro de sus funciones. Solo me contestó uno, el señor Alfonso Muñoz, senador socialista por Córdoba y portavoz a de la Seguridad Social en el Senado. Me dijo que lo trasladaba la Comisión de Trabajo, inclusión, Seguridad Social y Migraciones, para su estudio y deliberación.

Tampoco nadie me contestó por Twitter. Seguiré insistiendo.

PROPUESTA NÚMERO 1: Por el Servicio Social obligatorio

Que el tiempo empleado POR LAS MUJERES, en realizar el servicio social OBLIGATORIO sea considerado como tiempo computable en la vida laboral, tal cual ocurre con el servicio militar de los hombres. UN AÑO.

Es la propuesta más fácil de implementar. No se está aplicando por una cuestión de los Presupuestos Generales dicen, que como sabéis se han ido prorrogando y prorrogando.

Hay sentencias judiciales y propuestas políticas unánimes, así que, una vez aprobados los Presupuestos, no debería haber motivo alguno por el que el actual gobierno de coalición PSOE/PODEMOS, lo retrase un minuto más. Estamos en Noviembre de 2021.

Un poco de historia.

Año 2011. Ley 27/2011 de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social del Gobierno socialista del Presidente Zapatero que contemplaba el cómputo del periodo de servicio militar como cotizado a efectos del cálculo de la pensión de jubilación ¿Por qué no para las mujeres?. Ni una palabra.

La Seguridad Social no reconoce ningún efecto al tiempo que las mujeres dedicaron al servicio social, al contrario que para el supuesto de servicio militar (o prestación sustitutoria) masculino, que sÍ reconoce el cómputo de como máximo de 1 año en el caso de las jubilaciones anticipadas para el cumplimiento de la denominada «carencia especial» de estas modalidades de jubilación (30, 33 o 35 años según la ley y modalidad de jubilación).

El reverso de la cartilla verde

Aquí, dos sentencias de los tribunales reconociendo este derecho, en el País Vasco y Extremadura.

El fallo del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura fue el primero en producirse en septiembre de 2014, equiparándolo a la mili masculina.

En 2016, el Tribunal Superior del País Vasco se basó en esta sentencia para dictar la suya sobre un caso similar.

Las sentencias equiparan al servicio militar y a la prestación social sustitutoria de los hombres durante la dictadura: no hacerlo, dicen, sería discriminación por razón de sexo.

La noticia en el diario.es

El Grupo parlamentario del PSOE en el año 2018, registra una proposición no de Ley que insta al Gobierno a que este servicio «social» de las mujeres, similar al servicio militar o al que debían realizar los objetores de conciencia (Prestación Social Sustitutoria, PSS) cuente para cobrar la jubilación anticipada.

Aquí la proposición de Ley del Grupo Parlamentario del PSOE. Enero de 2018.

Diario de Sesiones de la Comisión de Empleo y Seguridad Social

Febrero de 2018 . El Congreso, por unanimidad, apoya que el servicio social femenino compute como periodo cotizado.

Este es un párrafo del Diario de sesiones del Congreso de los Diputados

“En segundo lugar, la proposición no de ley relativa a la consideración como cotizado del periodo de cumplimiento del servicio social femenino. Presentada por el Grupo Parlamentario de Ciudadanos con la incorporación de la enmienda aceptada del Grupo Parlamentario Popular. Efectuada la votación, dijo el señor PRESIDENTE: Queda aprobada por unanimidad.”



http://www.congreso.es/public_oficiales/L12/CONG/DS/CO/DSCD-12-CO-442.PDF

Febrero de 2020. Aunque las sentencias de los tribunales no crean jurisprudencia, sí lo hace la Resolución de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo: STS-SOC núm. 115/2020, de 6 de febrero. Recurso de Casación para la unificación de doctrina, Nº 3801/2017.

He aquí uno de los párrafos de la sentencia:

“En este sentido, la aplicación de la perspectiva de género como método jurídico de análisis“requiere constatar la existencia de una relación desequilibrada de poder, se ha de identificar a la persona que se encuentra en situación de desigualdad por razón de género y valorar la posible adopción de medidas especiales de protección”

https://www.boe.es/publicaciones/anuarios_derecho/articulo.php?lang=gl&id=ANU-L-2020-00000000852

Interesante leerla.

PROPUESTA NÚMERO 2: Por el cuidado de los /las hijos

Cuando la mujer hubiera pedido excedencia por CUIDADO DE HIJOS Y/O FAMILIARES y no pudo cotizar por todo el tiempo reglamentario. Que el período de tiempo solicitado por excedencia por cuidado de hijos y/o familiares, sea considerado como tiempo computable en la vida laboral, al menos TRES AÑOS.

En las primeras leyes, los permisos para el cuidado de hijos/as cotizaban únicamente un año de los tres años que podían pedirse. Ese periodo debería considerarse como cotizado. A efectos de la Seguridad Social, sería como asimilado al alta.

Actualmente ya se ha legislado algo al respecto y ahora las mujeres pueden computarse, 9 meses por hijo. Insuficiente.

La propuesta es que puedan computarse hasta LOS TRES AÑOS, que es el periodo que hoy podemos pedir de permiso para cuidado de hijos o familiares, computando este periodo como cotizado. 

Actualmente la Seguridad Social considera que:

Los períodos de hasta tres años de excedencia por cuidado de hijo o menor, tendrán la consideración de periodo de cotización efectiva a efectos de las correspondientes prestaciones de la Seguridad Social por jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia, maternidad y paternidad

Una manera de compensar esta injusticia para todas las mujeres que tuvieron que pedir excedencias para el cuidado de sus hijos y o no les computaba nada o solo les computaba un periodo determinado (un año, por ejemplo)

Las mujeres asumen la mayor parte de las excedencias para el cuidado de hijos, un 92,3%) y también de otros familiares, un  83,6%., con un perjuicio evidente en sus cotizaciones y en sus futuras pensiones.

PROPUESTA NÚMERO 3: Por repartirse el exceso de cotización

Que una pareja pueda COMPARTIR las cotizaciones a la Seguridad Social en el caso de que la mujer lo necesite para cobrar o mejorar su pensión.

Aquí la propuesta del sindicato UGT, presentada por la vicesecretaria general de UGT, Cristina Antoñanzas.

¿Por qué una pareja no puede repartirse las cotizaciones a la Seguridad Social en el caso de que la mujer lo necesite para cobrar o mejorar su pensión?

Las mujeres pensionistas del Régimen General cobran una media de un 34,6% menos que los hombres y este porcentaje es muy superior al existente en la brecha salarial, que es de un 23%.

En muchísimos casos a las mujeres les falta muy poco tiempo para acceder a las jubilaciones y cobrar una pensión, así que con el reparto de las cotizaciones, podrían solucionarse y, de paso, reparar estas injusticias de siempre.

Estas propuestas se refieren a injusticias del pasado que hoy en día pueden ser fácilmente solventadas. No siempre es así.

!!!A ver si lo conseguimos!!!

Olga Fernández Quiroga


PROPUESTAS DE MEJORA DEL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD 2020

junio 26, 2020

Este es un documento de consenso, el resultado final del grupo de debate iniciado hace algunos meses y publicado en este blog. Son prouestas para la mejora del Sistema Público de Salud, para la mejora de la salud de las personas.

Consenso quiere decir que profesionales de ámbitos diversos, aceptamos estos principios de mejora, aunque también quiere decir que podríamos discutir muchos de ellos y mostrar nuestro desacuerdo. Pero aquí están.

Está centrado en el modelo catalán, aunque estoy segura que muchas de las propuestas son aplicables y se pueden aprovechar para otros modelos.

He traducido las ideas fuerzas (a modo de resumen) del documento del catalán al castellano, así que si hay algún error en la traducción es mi responsabilidad.

Aquí los firmantes. Podiamos ser más y si no es así, seguramente es por falta de organización.

Amando Martin ZurroAlbert CañisCarlos A. GonzalezCarme Borrell
Carmen CatalanCarme VallsCesca ZapaterEmili Ferrer
Jordi ColomerRafael BarbaJoan BenachJoan Gene
Josep FarresJosep MartíJ-R. VillalbíLluis Rajmil
Maria José Fernandez de SanmamedMontse MontañaMaribel PasarinOlga Fernández
Rafael BarbaVicente OrtunXose Lopez de Vega

Además de la firma general, se crearon comisiones encargadas de redactar cada uno de los siete ámbitos en que dividimos el documento.    

Se presentará a autoridades, medios, instituciones y se difundirá también por redes sociales, como éste ejemplo en twitter.

Para leer el documento completo, en catalán, anoto dos links:

1.- Link a la Web del CAPS, en dónde está publicado.

2.- Link al pdf. Algunes propostes de millora del nostre Sistema Públic de Salut.


IDEAS-FUERZA DEL DOCUMENTO

VALORES DEL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD

La Salud es lo que importa. Sabemos que los principales determinantes negativos de la salud deben afrontarse con políticas globales que están fuera de las competencias del Sistema Sanitario. Pero también es necesario y urgente un cambio radical del modelo sanitario, un cambio de paradigma, pasando de un Sistema Sanitario centrado fundamentalmente en la enfermedad y la medicalización a un modelo público de salud integral de las personas y la comunidad

CIUDADANOS Y PROFESIONALES
Los ciudadanos/as son los protagonistas de los servicios de Salud. Hay que impulsar políticas activas de reversión de la cultura de la medicalización entre ciudadanía, profesionales y políticos. Hay que empoderar a las personas en la protección de su salud con decisiones compartidas y fomentar la salud de la comunidad con el uso razonable de los servicios sanitarios.
Los profesionales están al servicio de estos protagonistas y su salud. Y para hacer bien esto, hay que velar por sus condiciones de trabajo y deben ser tenidos en cuenta en la gobernanza. Al mismo tiempo, mejorar su autonomía y corresponsabilidad con la incorporación de otros profesionales y competencias en el mundo de la salud  que se adecuen a los cambios producidos por la presencia de nuevos perfiles de pacientes.

ATENCIÓN PRIMARIA
Proponemos una atención primaria y comunitaria orientada a atender prioritariamente las necesidades de salud de la población con la colaboración del resto de agentes locales de salud y de la misma comunidad, gestionada con la participación activa de los profesionales y la ciudadanía, que realice una atención accesible, longitudinal integral, centrada en la persona y que también coordine el conjunto de intervenciones asistenciales.

HOSPITALES  DEL SIGLO XXI
No hacen falta más hospitales. Sí es necesario asignar recursos para mejora, mantenimientos y nuevas dotaciones planificadas. Planificar el terciarismo (habrá que definirlo) en pocos hospitales distribuidos por el territorio de Cataluña y hacer sinergias y alianzas entre comarcales y terciarios. El hospital debe retornar a la Atención Primaria, a los pacientes que no necesiten cama, alta tecnología o experiencia de especialistas de hospital.

PARA UN SISTEMA SOCIAL Y SANITARIO INTEGRADO
El modelo más efectivo para afrontar los problemas de salud vinculados a la cronicidad, el envejecimiento o pluripatologías que provocan pérdida de la autonomía, es un modelo integrado social y sanitario. Para avanzar en estos modelo será necesaria la definición y disponibilidad de los elementos instrumentales, sistemas de registro compartidos y guías de actuación social y sanitaria frente los casos más prevalentes: envejecimiento en soledad y necesidades complejas, riesgo o situación de exclusión social, infancia en situación de riesgo, adiciones y problemas de salud mental.

POLÍTICA DE MEDICAMENTOS
La industria farmacéutica tiene como prioridad el negocio y la enfermedad. La prioridad del Sistema de Sanitario debe ser la Salud y el cuidado de todas las personas, y por ello el Sistema de Salud debe ser totalmente independiente de los intereses de las compañías farmacéuticas y de productos sanitarios.

GENERO, SALUD Y SISTEMA SANITARIO
La salud de las mujeres es diferente a la de los hombres porque existen diferencias basadas en la biología. También es desigual porque los determinantes de la salud impactan de manera diferente en las mujeres a causa de los imperativos de género. Hay políticas que modifican los determinantes sociales y ambientales, con acciones específicas de promoción de la salud para las mujeres y con el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos. Esta diferencia y desigualdad debe estar reconocida en los saberes y las prácticas de los Sistemas Sanitarios. Hay que eliminar las inequidades y el sesgo de género en la práctica médica para que los Sistemas Sanitarios no sean una fuente más de discriminación y violencias hacia las mujeres. Para lograrlo, hay que introducir la perspectiva de género en las políticas sanitarias, en la práctica clínica, en la docencia y en la investigación.

LOS DETERMINANTES DE LA SALUD
Hay que reconocer y planificar, desde los diversos gobiernos de las instituciones públicas, políticas globales para hacer frente a las desigualdades económicas y sociales, fundamentales como políticas de mejora de la salud y la equidad de las personas. Poner Salud en todas las políticas.

Olga Fernández Quiroga


Turbulencias en la “nueva” normalidad Covid-19

junio 16, 2020

Cuatro historias ordinarias

MARTA

Marta está preocupada por la vuelta al trabajo después de la pandemia mundial del virus Covid-19. Trabaja en un organismo semi-oficial. Trabajo precario. Se fue a casa el 14 de marzo con la precaución de llevarse la libreta de contactos. Ha pasado el tiempo. Teletrabajando. Con sus propios medios. En los servicios administrativos del organismo en el que trabaja, están ella y otra compañera. Ella ya tiene a sus hijos mayores, así que no la necesitan y puede apañarse, pero su compañera tiene niños pequeños a su cargo. No puede arreglarse de ninguna manera. Está preocupada por ella. Se ha ofrecido a trabajar presencialmente durante estos meses. Le han dicho que no. Le sabe mal. Está muy apesadumbrada. Su jefa ocupó en su día un alto cargo político en la Administración catalana. Ahora el cargo es menos importante. La llama a cualquier hora del día. Ella la atiende siempre.

CRISTINA

Cristina trabaja en un Ayuntamiento de unos 20.000 habitantes. También teletrabaja desde su casa. Pronto podrá volver a trabajar presencialmente, porque ya han empezado los turnos. Su pueblo ha ido pasando de fases, así que ya están los restaurantes abiertos. Ella observa a la gente en las terrazas, tomando sus cervezas, sus tapas, sus cafés con leche…y se siente mal. La gente en los bares y ella aún no puede volver con sus compañeros No sabe de dónde viene su malestar. Simplemente le parece un contraste…extraño. Entiende que a lo mejor esas personas que están en las terrazas igual viven solas y salir y poder tomar algo en el bar es como una salvación, que los bares y restaurantes necesitan abrir…sí. Quizás. Pero sigue sintiendo malestar. Hubiera preferido que todo el mundo estuviera en la misma fase. Que fuéramos todos juntos…

ANA

Ana cree que a ella aún le faltan bastantes días para volver. También trabaja desde casa. No sabría decir cómo está. Está bien, contesta cuando le preguntan. Y es verdad. Lo está. Tiene una buena casa, con la familia en armonía y todos bien, pero en realidad, pasan cosas. Está inquieta. Piensa en su amiga María. En unos pocos días, a su amiga Maria, se le han muerto los padres, se le ha muerto la suegra y su marido ha estado ingresado muy grave en la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) del hospital. El marido se está recuperando. No sabe qué decir.

MONTSE

Montse trabaja en una Administración autonómica, en un importante Departamento. Teletrabaja en casa. Sin medios, pero a tope. Quisiera poner horarios fijos a su teletrabajo y decir que no. No lo hace. Y no es por miedo, ni tampoco porque no le guste. Le gusta y además le va bien. Simplemente no puede decir no. Dentro de muy poco, a la vuelta presencial, los van a trasladar desde el lugar céntrico en el que estaban ahora, a un extremo de la ciudad, con muy mala combinación de transporte. Tardará el doble. No tienen contrapartidas. Todo le parece muy complicado. Y ahora con esto del coronavirus, aún mas. Duerme muy mal por primera vez en su vida.

Antes de seguir, un contrapunto optimista del niño Isamu (Isao Shirosawa) , en la deliciosa película de Yasujiro Ozu «Buenos días»

Sí, después de este «I love you», deciros que son cuatro historias de casos reales. Pequeños indicios. Historias ordinarias. Hay historias mucho más dramáticas en estos días (violencia doméstica, falta de alimentos, enfermedades, hacinamiento, soledad, muertes…)  Montse, Ana, Cristina, Marta, siempre dicen que están bien, excepto cuando pueden hablar un poquito acerca de cómo están. Y empiezan por lo más leve, lo más banal.

Hay algo muy inquietante, que inquieta, en ese objetivo que hemos llamado de la “nueva normalidad”. Cuando se contrasta con la realidad, aparece muy lampedusiano, “que todo cambie para que no cambie nada”.

Después del miedo, de la obediencia, del sacrificio, ¿Volvemos a lo mismo? ¿Sobrevivir? ¿No vivir? ¿No vamos a ir a una sociedad mejor? ¿Una situación inédita no va a conducirnos a una salida inédita?

¿Qué es lo que nos pasa? Lo que expresan estas historias le sucede a mucha gente. Hay una vertiente social, colectiva y una personal, subjetiva. Ambas con malestares justificados.

Seguiré/seguiremos con el tema.

Olga Fernández Quiroga


Vivir los duelos en tiempos del Coronavirus Covid-19

abril 25, 2020

¿Cómo vivir esos duelos cuando estamos confinados en casa, cuando no podemos acompañar a nuestros seres querido, enfermos en el hospital, cuando no podemos organizar un funeral ni estar en el entierro?

Perder a una persona querida, es una circunstancia dolorosa por la que pasamos casi todos en algún momento de nuestra vida. Vivir esa pérdida en estos momentos del año 2020, cuando la mayor parte del mundo tiene restringida su movilidad, en mayor o menor medida, a causa del coronavirus Covid-19 y no puede ni acompañarla ni realizar los ritos funerarios que cada cultura hemos creado para paliar esos momentos de duelo, añade un plus de dolor muy importante.

Deseo que estas reflexiones sirvan de ayuda a todas las miles de personas que han vivido y están viviendo este sufrimiento.

Para empezar, pensemos que no hay una única manera de vivir un duelo. Todas son buenas a condición de que cumplan su objetivo.

 A efectos didácticos podríamos decir que en esta situación de confinamiento, se ha eliminado la parte social del duelo, los ritos funerarios. Ahora, o estamos solos en casa o acompañados por un círculo familiar reducido. Antiguamente, los velatorios se realizaban en las casas y podía transcurrir todo un día y una noche en dónde la familia siempre estaba acompañada: familiares, amigos, vecinos… turnándose para no dejarlos solos. Y allí había abrazos, besos, apretones, saludos e historias. Se hablaba de la persona muerta y cada uno explicaba sus recuerdos. Había llantos, pero también risas. Muchos de estos recuerdos eran anécdotas que en determinados momentos provocaban esas sonrisas. Cada cultura con sus ritos propios.

Ahora ya hay pocos funerales en casa. Los hemos sustituido por los tanatorios, en dónde también nos reunimos para acompañar a la familia y para darle un último adiós a la persona muerta. En esta era digital, se ha añadido otro elemento: las redes sociales. Es habitual que la gente comunique en su red social el fallecimiento del ser querido y reciba las condolencias de sus seguidores, algunos de ellos conocidos, otros no. Aquí podemos encontrar una alternativa para la situación actual, que nos puede servir. Recibir el apoyo, el cariño y los ánimos de otros seres humanos que nos contestan, a veces con mensajes muy emocionantes. Los que habitualmente utilizan sus redes sociales desde el ámbito profesional o laboral, pueden añadir este ámbito personal

También hay gente que, tal como nos hemos acostumbrado ahora con las videollamadas, organiza un funeral virtual, reuniendo a todos aquellos que desean tener a su lado o simplemente a la familia. No pueden tocarse, pero sí verse y hablar. Compartir. Compartir y dejar salir el sufrimiento. Poder llorar. Poder hablar y expresar.

Hablar es importante en esta situación porque una reacción instintiva puede ser refugiarse en el confinamiento y aislarse para evitar el dolor o regodearse en él. No ayuda en ninguno de los dos casos. Evitar el dolor lo agudiza aún más ya que hay que añadir un esfuerzo descomunal para no sentirlo. Y regodearse en el aislamiento nos lleva, como poco, al victimismo, eso es, como si el familiar muerto, nos hubiera hecho algo malo. Las dos situaciones nos conducen a un duelo bloqueado, interminable y por eso, patológico. Elegir el duelo, también implica elegir la vida.

 Otras personas organizan un evento que puede consistir en pedir que su entorno envíe alguna cosa en memoria de la persona fallecida: un recuerdo, un escrito, una canción. O participar juntos escuchando y cantando la música que le gustaba al ser querido. Resulta emocionante. Gran parte de estos eventos pueden grabarse y guardar la grabación como recuerdo.

Foto-Cuadro de Caroline Mignot
Foto-cuadro de Caroline Mignot

  Y si nos hace falta, no dudéis en pedir ayuda. Sin dudarlo. Hay muchísimos profesionales de salud mental que están ahí, de manera gratuita, para ofrecer ese soporte. Puede ser por teléfono. No solo una vez. Las que podamos necesitar. Sin descartar ninguna de las emociones que sentiremos: ganas de llorar, de gritar, de expresar rabia, indefensión, culpa…ahí viviremos un montón de emociones que son inevitables y necesarias. Vivirlas no significa quedarse en ellas. Nuestra parte racional también estará ahí, guiándonos y a la vez permitiendo esos altibajos emocionales, sin peligro

Todo esta parte social  que ahora nos falta, acompaña al duelo personal, íntimo, que quizás nos pida soledad, nos pida nuestros rituales privados. Los que sean. Los que necesitemos. Y durante el tiempo que nos haga falta. Hay tiempo para la intimidad del dolor con uno mismo. No hay un tiempo marcado para que una persona pase su duelo.

Sabed que a estas alturas ya nos está permitido ir a los hospitales a despedirnos de nuestros seres queridos. Eso es muy sanador para mucha gente. Es importante saberlo porque al inicio de esta pandemia no era posible, pero en estos momentos los protocolos han cambiado.

La medicina debe tener en cuenta este factor de soporte familiar para las personas que están graves y no minimizarlo. Hay un tiempo de dedicación, pero ahora es posible disponer de ese tiempo. Y al enfermo, puede servirle mucho.

Un colega me recordaba algo que el psicoanalista Jacques Lacan escribió acerca de la pérdida de un ser querido. Decía que el  sujeto tenía que poner a trabajar todo su orden simbólico haciéndolo girar como giran las estrellas y los planetas en el universo. Puede que no sea literal, pero es la idea. Y me parece bello.

De todo lo que he leído acerca del tema, elijo dos artículos muy diferentes.

El post publicado en el Diari de la Sanitat, en català.

Cuidémonos y cuidemos.

Olga Fernández Quiroga


Vivir los duelos en tiempos del Coronavirus Covid-19

abril 22, 2020

¿Cómo vivir esos duelos cuando estamos confinados en casa, cuando no podemos acompañar a nuestros seres querido, enfermos en el hospital, cuando no podemos organizar un funeral ni estar en el entierro?

Perder a una persona querida, es una circunstancia dolorosa por la que pasamos casi todos en algún momento de nuestra vida. Vivir esa pérdida en estos momentos del año 2020, cuando la mayor parte del mundo tiene restringida su movilidad, en mayor o menor medida, a causa del coronavirus Covid-19 y no puede ni acompañarla ni realizar los ritos funerarios que cada cultura hemos creado para paliar esos momentos de duelo, añade un plus de dolor muy importante.

Deseo que estas reflexiones sirvan de ayuda a todas las miles de personas que han vivido y están viviendo este sufrimiento.

Para empezar, pensemos que no hay una única manera de vivir un duelo. Todas son buenas a condición de que cumplan su objetivo.

 A efectos didácticos podríamos decir que en esta situación de confinamiento, se ha eliminado la parte social del duelo, los ritos funerarios. Ahora, o estamos solos en casa o acompañados por un círculo familiar reducido. Antiguamente, los velatorios se realizaban en las casas y podía transcurrir todo un día y una noche en dónde la familia siempre estaba acompañada: familiares, amigos, vecinos… turnándose para no dejarlos solos. Y allí había abrazos, besos, apretones, saludos e historias. Se hablaba de la persona muerta y cada uno explicaba sus recuerdos. Había llantos, pero también risas. Muchos de estos recuerdos eran anécdotas que en determinados momentos provocaban esas sonrisas. Cada cultura con sus ritos propios.

Ahora ya hay pocos funerales en casa. Los hemos sustituido por los tanatorios, en dónde también nos reunimos para acompañar a la familia y para darle un último adiós a la persona muerta. En esta era digital, se ha añadido otro elemento: las redes sociales. Es habitual que la gente comunique en su red social el fallecimiento del ser querido y reciba las condolencias de sus seguidores, algunos de ellos conocidos, otros no. Aquí podemos encontrar una alternativa para la situación actual, que nos puede servir. Recibir el apoyo, el cariño y los ánimos de otros seres humanos que nos contestan, a veces con mensajes muy emocionantes. Los que habitualmente utilizan sus redes sociales desde el ámbito profesional o laboral, pueden añadir este ámbito personal

También hay gente que, tal como nos hemos acostumbrado ahora con las videollamadas, organiza un funeral virtual, reuniendo a todos aquellos que desean tener a su lado o simplemente a la familia. No pueden tocarse, pero sí verse y hablar. Compartir. Compartir y dejar salir el sufrimiento. Poder llorar. Poder hablar y expresar.

Hablar es importante en esta situación porque una reacción instintiva puede ser refugiarse en el confinamiento y aislarse para evitar el dolor o regodearse en él. No ayuda en ninguno de los dos casos. Evitar el dolor lo agudiza aún más ya que hay que añadir un esfuerzo descomunal para no sentirlo. Y regodearse en el aislamiento nos lleva, como poco, al victimismo, eso es, como si el familiar muerto, nos hubiera hecho algo malo. Las dos situaciones nos conducen a un duelo bloqueado, interminable y por eso, patológico. Elegir el duelo, también implica elegir la vida.

 Otras personas organizan un evento que puede consistir en pedir que su entorno envíe alguna cosa en memoria de la persona fallecida: un recuerdo, un escrito, una canción. O participar juntos escuchando y cantando la música que le gustaba al ser querido. Resulta emocionante. Gran parte de estos eventos pueden grabarse y guardar la grabación como recuerdo.

Foto-Cuadro de Caroline Mignot
Foto-cuadro de Caroline Mignot

  Y si nos hace falta, no dudéis en pedir ayuda. Sin dudarlo. Hay muchísimos profesionales de salud mental que están ahí, de manera gratuita, para ofrecer ese soporte. Puede ser por teléfono. No solo una vez. Las que podamos necesitar. Sin descartar ninguna de las emociones que sentiremos: ganas de llorar, de gritar, de expresar rabia, indefensión, culpa…ahí viviremos un montón de emociones que son inevitables y necesarias. Vivirlas no significa quedarse en ellas. Nuestra parte racional también estará ahí, guiándonos y a la vez permitiendo esos altibajos emocionales, sin peligro

Todo esta parte social  que ahora nos falta, acompaña al duelo personal, íntimo, que quizás nos pida soledad, nos pida nuestros rituales privados. Los que sean. Los que necesitemos. Y durante el tiempo que nos haga falta. Hay tiempo para la intimidad del dolor con uno mismo. No hay un tiempo marcado para que una persona pase su duelo.

Sabed que a estas alturas ya nos está permitido ir a los hospitales a despedirnos de nuestros seres queridos. Eso es muy sanador para mucha gente. Es importante saberlo porque al inicio de esta pandemia no era posible, pero en estos momentos los protocolos han cambiado.

La medicina debe tener en cuenta este factor de soporte familiar para las personas que están graves y no minimizarlo. Hay un tiempo de dedicación, pero ahora es posible disponer de ese tiempo. Y al enfermo, puede servirle mucho.

Un colega me recordaba algo que el psicoanalista Jacques Lacan escribió acerca de la pérdida de un ser querido. Decía que el  sujeto tenía que poner a trabajar todo su orden simbólico haciéndolo girar como giran las estrellas y los planetas en el universo. Puede que no sea literal, pero es la idea. Y me parece bello.

De todo lo que he leído acerca del tema, elijo dos artículos muy diferentes.

Cuidémonos y cuidemos.

Olga Fernández Quiroga


El mundo inventado: un acto de amor. Palabra y memoria de cuidadoras de Alzheimer

febrero 25, 2020

Después de dos años de la muerte de mi padre, por fin tengo en mis manos el libro. Un título largo: El mundo inventado: un acto de amor. Y un subtítulo explicativo: Palabra y memoria de cuidadoras de Alzheimer.

          En realidad han sido más de dos años, pero no importa. Ahora importa tener la posibilidad de leer doce historias personales, explicadas desde la experiencia de doce personas, la mayoría mujeres, que se han topado un día con el Alzheimer de un familiar y han tenido que inventar un mundo para ellos. Y ese mundo es un acto de amor. Uno más de entre tantos.    

        A mí me hubiera gustado que se oyeran sus voces tal cuál las estaba oyendo yo, pero no es posible, así que he intentado hacer de transmisora de sus palabras, de sus maneras de contar el día a día. Y es algo que me ha emocionado.


            Espero y deseo que si queréis leer sus historias, también os emocione. Porque son relatos de vida y muerte, de amor y de dolor, de esperanza y desesperanza, de sentimiento y de reflexión. Eso sí, todas singulares y enormemente creativas. Los comentarios del blog están abiertos a vuestras opiniones y experiencias.

            Tengo comprometidas varias presentaciones con fecha y hora. Hay previstas algunas más. Iré actualizando a medida que lo vayamos acordando.

            El libro, de momento, estará disponible en estas librerías . Iré actualizando.

PRESENTACIONES EN BARCELONA

Por supuesto, estáis invitados a venir a cualquiera de las presentaciones

Llibreria Obaga : 26 de febrer, dimecres 19 h. Carrer de Girona, 179
08037 Barcelona.

Llibreria La Font de Mimir : 5 de març de 2020, dijous 19:00 h . Carrer de Costa i Cuixart, 5. 08031 Barcelona.

Alzheimer Catalunya Fundació : 12 de març de 2020, dijous 17:00 h . Carrer de Vallirana, 42. 08006 Barcelona. Aplazado hasta nueva fecha por la pandemia del Covid-19

La Social, galería y llibres: 28 de maig de 2021, divendres, 18:30 h. Carrer de les Hortes, 5. 08004 Barcelona. Exposició «el hilo rojo de la memoria».

Casal del Barri Font de’n Fargas: 17 de març de 2021, dimecres, 18 h. Carrer Pedrell, 67-69. 08032 Barcelona. Exposición «el hilo rojo de la memoria».

Casal de les dones de Mallorca: 3 de marc de 2021, dimecres, 18:30h. Presentació online.

Centre Cïvic El Coll-La Bruguera: 21 d’abril, dimarts. Hora a concretar. Carrer de l’Aldea, 15-17 08023 Barcelona. Aplazado hasta nueva fecha por la pandemia del Covid-19

Centre Cívic El Carmel: Octubre 2020 . Dia i hora a concretar. Carrer del Santuari, 27. 08032 Barcelona.

Centre Cïvic El Coll-La Bruguera: 21 d’abril, dimarts. Hora a concretar. Carrer de l’Aldea, 15-17 08023 Barcelona. Aplazado hasta nueva fecha por la pandemia del Covid-19

Olga Fernández Quiroga


¡FELIZ 2020!!

diciembre 22, 2019

Una pequeña lista de deseos para el próximo Año 2020. Cada una con su link. Hay muchos más. Creo que podrían ser comunes y por tanto compartidos.

Un brindis...
Un brindis…

Cada cuál puede añadir lo que quiera. Los personales o también más comunes. Sería una gran lista. Queda incluida, aunque no esté escrita. Al menos en mis deseos.

Saludos, besos, abrazos…

Olga Fernández Quiroga


Homenaje a LLuis Martí Bielsa

noviembre 17, 2019

Me gustó mucho hablar con él. Con él y con todas las personas que con una generosidad inmensa aceptaron hablar conmigo y explicarme cosas de su vida, que son cosas de nuestra historia. Pude realizar las dos partes de mi investigación gracias a ellos.

Aquí, en uno y dos post en mi blog e-criterium noticias.

Y aquí en slideshare, la primera parte y la segunda parte.

Ellas y ellos son nuestros verdaderos héroes, al menos los míos. Son nuestros maestros y las personas gracias a las cuáles estamos hoy aquí, hablando de democracia sin que nos maten o nos torturen. Hay mucha gente que no desea cortar con el régimen franquista y quiere que olvidemos, que no recordemos. Imposible borrar la historia. El recuerdo, como un asunto personal, si duele, puede recurrir al olvido, pero el recuerdo colectivo no. Ahí está. Ahí estará.

LLuís i Enric
LLuís Martí Bielsa i Enric Pubill con los iaioflautas

Y Franco fue un dictador, un traidor a su juramento militar, un represor, un expoliador y un asesino que ordenó matar, torturar y humillar a miles de españoles. Por eso algunos no quieren recordar. Es su problema.

Y la II República quedará en la historia y en la memoria de muchos como ejemplo de valores y progreso a los que recurrir siempre.

LLuís, Lola, Enric y tantos y tantos miles de españoles que lucharon por nosotros, son nuestro referente.

Por eso quiero que este storytelling, sea un homenaje y un humilde ejemplo de admiración y agradecimiento.

¡Gracias!

Os dejo el enlace a la historia en Wakelet. Tarda unos segundos en desplegarse porque son 58 items. Espero que os guste.

https://wke.lt/w/s/ACn8M2

Olga Fernández Quiroga